Traductor

miércoles, 25 de febrero de 2015

El folio enrollado que salvo corazones

Un pecho voluminoso marcó un hito en la medicina. A él se enfrentó el doctor René Théophile Hyacinthe Laënnec (Quimper, Francia,1781-1826) en 1816. Tenía que auscultar a una joven mujer a la antigua, es decir, pegando la oreja al pecho, y se dio cuenta de que, en el caso de esta joven de busto generoso, el método no le iba a servir. Así que, llevado por la chispa del genio, enrolló un folio, lo aproximó al seno y escuchó "de la forma más clara y precisa que jamás lo había hecho". El estetoscopio había nacido.


Casi dos siglos después, a solo un año de que se cumpla el centenario del hallazgo, la Real Academia Nacional de Medicina (RANM) se adelanta al homenaje que Europa rendirá el año que viene al invento con una exposición (gratuita y abierta hasta el 26 de marzo, en Madrid) que recorre cronológicamente la evolución de este compañero indispensable del médico. "Ha cambiado mucho durante 200 años desde el papel enrollado a los estetoscopios electrónicos que ahora tenemos. Pero el principio siempre ha sido el mismo: entre el receptor y el paciente se coloca el artilugio y, luego, es la mente del médico la que debe diagnosticar si hay una patología en el corazón o en el pulmón", explica Javier Sanz Serrulla (Sigüenza, 1957) director técnico del Museo de Medicina Infanta Margarita que acoge la exposición y miembro de la RANM. 


La primera de las vitrinas que recibe al visitante cuenta con dos recreaciones, tanto del folio enrollado como del aparato que construyó Laënnec inspirándose en él. Tres piezas que forman un tubo hueco de madera de tres centímetros de diámetro y 25 de longitud. A su lado, los volúmenes que incluyen su tratado De la auscultación mediada o tratado de las enfermedades del corazón y del pulmón (París, 1819), cientos de páginas en los que el médico notificó sus hallazgos de este invento, que muy pronto fue perfeccionado.
                        
Adolphe Pinard (Méry-sur-Seine, 1844-1934) es una de las grandes figuras que reinventó el artilugio. A Pinard le preocupaban las muertes durante el parto, muy comunes en su época en las capas más bajas de la sociedad. Para paliar este problema, creó un hospicio en París en el que atender a mujeres desfavorecidas y atajar a tiempo las complicaciones del parto. Pero el estetoscopio de Laënnec no bastaba para descubrir en qué estado se encontraba el pequeño corazón del feto. Por ello, este científico creó el cuerno de Pinard: "Se le ocurrió abrir más el extremo en forma de trompetilla de estetoscopio y con eso pudo alcanzar a oír con claridad los latidos fetales", asevera Sanz.
Hay también ocasión para los fetichistas, porque el estetoscopio de uno de los mitos españoles de la medicina,Gregorio Marañón (Madrid, 1887-1960), está también expuesto. Sanz rebaja las expectativas de hallar una leyenda tras él: "Era convencional. Es un estetoscopio muy corriente para la época y no tiene marca. Pero también es verdad que a él no le hacía falta mucho instrumento para poder interpretar. No sabemos si auscultó a los grandes personajes de su tiempo con él. Pero lo cierto es que cuando estas personalidades tenían alguna enfermedad iban a ver a Marañón".


El estetoscopio va cambiando con el breve paseo durante las dos salas. Pasa de ser para una oreja (monoaural) y se reinventa para ser escuchado con las dos (binaural), gracias a la generosidad de George Cammann, que renunció a la patente de su invento y lo cedió a la ciencia sin querer llenarse los bolsillos. Usa todos los posibles materiales (madera, marfil, baquelita, plástico, metal) para cada uno de sus elementos. Adquiere una membrana en el extremo, se hace flexible y hasta se vuelve electrónico, como ocurre en el último modelo mostrado en la exposición, el estetoscopio con Bluetooth Litman modelo 3000 creado por la empresa 3M, patrocinadora del evento. Su novedad es que guarda el registro de la auscultación como un archivo digital y se puede usar, por ejemplo, en una clase a alumnos que escuchen en directo cómo el profesor ausculta. "Objetiva los datos. A fin de cuentas, cuando escuchas lo que transmites son impresiones, no queda evidencia de ello. Pero de esta manera el médico tiene un registro y, si alguna vez tiene algún problema, la información está guardada", opina Sanz.

                               




Innovación contra el cáncer de pulmón

La Agencia de Control de Alimentos y Medicamentos de EE UU (FDA, por sus siglas en inglés) ha concedido, por segunda vez consecutiva, la designación de Terapia Innovadora (Breakthrough Therapy) a la inmunoterapia de Roche –empresa cuya sede central se halla en Basilea (Suiza). En este caso, ha sido para el tratamiento de cáncer de pulmón no microcítico. "Alrededor del 85% de los tumores malignos de pulmón son de este tipo, y se conocen como de células no pequeñas. Hay tres subtipos y sus células difieren en tamaño, forma y composición química. Sin embargo, son agrupados en conjunto porque el método de tratamiento y el pronóstico son a menudo muy similares", según informa la American Cancer Society.
El fármaco aprobado es MPDL3280A, "un anticuerpo monoclonal en investigación, diseñado para actuar sobre la proteína PDL1, expresada en células tumorales y en células del sistema inmune que se infiltran en el tumor. Su objetivo es evitar la unión de PDL1 a PD-1 y B7.1, que se encuentran en la superficie de los linfocitos T. La inhibición de PDL1 por MPDL3280A permite que se activen estos últimos, restaurando de este modo su capacidad para detectar y atacar de forma eficaz a las células tumorales", explican fuentes de la empresa en un comunicado.
"El cáncer de pulmón es la primera causa muerte por tumor maligno, de ahí la importancia de que la FDA conceda a este fármaco la calificación de Terapia Innovadora para esta enfermedad”, asegura Sandra Horning, directora médica y responsable de Desarrollo Global de Productos de Roche, en un comunicado. “Nuestro compromiso con la medicina personalizada nos ha llevado a trabajar fármacos como MPDL3280A, y en un examen específico, que permita identificar a aquellos pacientes que pueden beneficiarse de esta nueva terapia”, añade.
Según los expertos, la FDA concede la designación de Terapia Innovadora (Breakthrough Therapy) para agilizar el desarrollo y revisión de fármacos para enfermedades graves, y agilizar el acceso a pacientes a estos tratamientos innovadores lo antes posible.
La inmunoterapia de Roche ya obtuvo esta misma consideración en el 2014 para cáncer de vejiga. Los estudios de registro del fármaco incluyen pacientes con cáncer de pulmón y vejiga, y la compañía tiene previsto iniciar estudios fase III en otros tipos de tumores durante el 2015. La empresa lleva 30 años desarrollando medicamentos para el tratamiento del cáncer. Actualmente, realiza grandes esfuerzos de inversión en desarrollar nuevas opciones terapéuticas que ayuden al propio sistema inmunológico a combatir la enfermedad.