La pamplonesa Ana Choperena analiza este conflicto como catalizador del cambio de la enfermería doméstica a la profesional
La enfermería como profesión se remonta a
la Guerra Civil americana, según las conclusiones de la tesis doctoral de Ana
Choperena (Pamplona, 1980), profesora de la Facultad de Enfermería de la
Universidad de Navarra.
Su trabajo
'Memorias de enfermeras en la Guerra Civil americana: de la dimensión doméstica
a la profesional', ha estado dirigido por Jaume Aurell, profesor titular de
Historia de la Universidad de Navarra; y codirigido por Julie Fairman,
catedrática en Historia de la Enfermería de la Universidad de Pennsylvania
(Estados Unidos).
Con el
estudio de las autobiografías de trece enfermeras que estuvieron en el frente
como fuente principal de investigación, Choperena aporta tres ideas
principales: "la Guerra Civil americana (1861-1865) es el catalizador del
cambio del estatus de la enfermería porque aparecen indicios de
profesionalización; supone un trampolín para la mujer que empieza a ser
reconocida en la esfera pública; y este estudio profundiza en la identidad de
la profesión contribuyendo al conocimiento de sus orígenes y a su avance
disciplinar".
Según la
nueva doctora, el objetivo de este trabajo "era estudiar un tema que
tuviera transcendencia internacional para la disciplina, porque la evolución de
los cuidados en enfermería se entienden mejor de manera global que atendiendo a
contextos específicos".
Esto llevó
a la investigadora a ampliar el enfoque nacional que tradicionalmente tienen
los historiadores de esta materia en España. Así, su tesis analiza la Guerra
Civil americana como "desencadenante" de la profesionalización de la
enfermería, escenario en el que "surgen las primeras enfermeras
líderes".
Aunque en
esos años de combate "todavía no se puede hablar de una enfermería
profesional, porque aún sigue muy vinculada al ámbito doméstico y al rol de la
mujer con connotaciones maternales, sí se produce un cambio en el que se
empiezan a perfilar indicios de lo que acabará siendo la profesionalización de
la enfermería", expone la investigadora.
Entre
estos, detalla en su tesis, destacan la aparición de nuevos perfiles
profesionales (se vislumbran las primeras muestras de liderazgo y gestión),
surge la especialización de los cuidados (resultado del necesario reparto de
tareas), se institucionaliza la enfermería en el contexto anglosajón (donde
empiezan a emerger hospitales como centros de atención sanitaria de calidad) y
comienza "la lucha por las pagas como justificación profesional de su
trabajo".
Ana
Choperena, ha explicado la Universidad de Navarra en un comunicado, es diplomada
en Enfermería por la Universidad Pública de Navarra, licenciada en Humanidades
y Máster en Ciencias de la Enfermería, ambas titulaciones por la Universidad de
Navarra. Durante siete años trabajó en la Clínica Universidad de Navarra en la
Unidad de Hemodiálisis.
Desde 2008
es profesora de la Facultad de Enfermería con la asignatura 'Historia de la
Enfermería' y, desde el curso 2013-2014, también imparte Fundamentos
Filosóficos y Metodológicos de la Enfermería.