Traductor

jueves, 7 de agosto de 2014

Aragón, una de las tres CCAA que cumple el ratio pacientes por médico de familia (Zaragoza)

El Departamento va a reforzar el papel de la enfermería en el medio rural

      Aragón, Castilla y León y Extremadura son las tres únicas Comunidades autónomas que cumplen con las recomendaciones de número de pacientes por facultativo de medicina general, según datos publicados recientemente por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Así, si bien la media nacional refleja que cada médico de familia tiene asignados 1.371 pacientes, en Aragón la cifra es de 1.148.

   El Departamento de Sanidad, Bienestar Social y Familia aragonés ha explicado en una nota de prensa que el Instituto Nacional de Salud establece que el número de personas asignadas por médico de medicina general debe estar entre 1.250 y 2.000 y las sociedades científicas recomiendan que no sobrepase los 1.200, parámetros ambos que cumple Aragón.

   Al respecto, el Departamento ha agregado que el Servicio Aragonés de Salud "marca como una de sus líneas estratégicas la optimización de la gestión de recursos humanos, búsqueda de la suficiencia, distribución de trabajo y mejora de la productividad y eficiencia".

   En este sentido, el consejero de Sanidad, Ricardo Oliván, ha sostenido "velar por la sostenibilidad y perdurabilidad económica financiera del sistema sanitario obliga a la adecuación de la estructura tanto física, técnica, como de recursos humanos, dotándola de la plasticidad suficiente que reubique sus recursos en función de la variabilidad en el tiempo y espacio de demandas asistenciales de los usuarios que conforman el eje del sistema sanitario".

   Por este motivo, ha argumentado, la actividad de los equipos de Atención Primaria de Aragón "se encuentra monitorizada de forma continua, lo que permite adecuar la estructura a las necesidades" y "prueba de esto es el refuerzo que va a comenzar en breve y la apuesta del papel de la enfermería en estos casos ya que muchas de las atenciones en estas poblaciones requieren de curas y que este tipo de profesionales sanitarios van a realizar".


   Oliván ha comentado que este sistema de monitorización de atención primaria "establece cómo van cambiando al necesidades en cada uno de los municipios de la Comunidad y, en consecuencia, qué recursos tenemos que implementar para atender debidamente a los ciudadanos, teniendo en cuenta la población y las características intrínsecas en materia sanitaria" de la Comunidad.


ENTORNO RURAL
   El Departamento de Sanidad se ha referido a la situación del medio rural aragonés en este ámbito y ha manifestado que en la actualidad "existen zonas de salud con un bajo número de usuarios por médico de familia, cifras que se sitúan muy por debajo de los ratios óptimos marcados en distintas legislaciones".

   Esto se debe a que "se está produciendo un despoblación en el medio rural debido a la migración de sus habitantes a núcleos de población en los que existe mayor actividad económica, produciendo por tanto un menor número de usuarios y con ello una menor actividad de los servicios sanitarios y práctica médica de los actuales componentes de los equipos, a lo que hay que añadir la incidencia de la receta electrónica, evitando que los pacientes acudan a por sus medicamentos y adquiriéndolos directamente en su farmacia", han expuesto desde el Gobierno.

   Esto implica que existen plazas "con una muy baja actividad asistencial", que cuentan con uno o varios médicos con un promedio de actividad inferior a los 10 pacientes citados por día.

   En este punto, el Departamento ha manifestado que si un acto médico supone unos 5 a 10 minutos, "de las 7,30 horas de jornada laboral diaria, su actividad asistencial es inferior a las dos horas", siendo esta "la base del correcto mantenimiento de habilidades propias de una profesión que necesita de cierta casuística para su buen ejercicio".

   El Departamento ha señalado al respecto que "si las poblaciones migran, parece lógico pensar que los recursos y la planificación sanitaria deben de orientarse a la población y sus necesidades".

   Con esta finalidad, se está trabajando en la reestructuración de la sanidad en el medio rural con la finalidad de que los médicos "no tengan presión" asistencial, pero tampoco haya facultativos sin pacientes, y además se va a implantar un plan para fomentar el papel de la enfermería en la zona rural.

SE MANTIENE LA ATENCIÓN URGENTE
   El Departamento ha aclarado que las demandas de atención urgente y domiciliaria en horario de 8.00 a 17.00 horas continúan, en todos los casos, "sin alteración siendo atendidas por el profesional con las tarjetas asignadas o por algún miembro del Equipo de Atención Primaria" y la organización de la Atención Continuada de 17.00 a 24.00 horas "permanece sin cambios".

   El objetivo de Sanidad es "asegurar el ejercicio profesional de nuestros médicos aumentando el número de pacientes atendidos al día en jornada ordinaria y actividad programada o a demanda" para lo que se va a realizar una redistribución de cargas de trabajo "mejorando el rendimiento de cada profesional y su capacidad de actuación y resolución ante las demandas asistenciales".

   Desde el Ejecutivo han comentado que todas las zonas de salud afectadas por cambios "continúan siendo monitorizadas" de manera que si la actividad aumenta, se contratan médicos de refuerzos eventuales, una "práctica habitual" en épocas estivales, han apostillado las mismas fuentes.



No hay comentarios:

Publicar un comentario