Los expertos discrepan sobre la conveniencia de la vuelta de la vacuna de la varicela en niños de un año, prometida por el ministro de Sanidad, Alfonso Alonso, el mes pasado. Este es uno de los asuntos que se tratarán en el próximo consejo interterritorial —el marco en el que el ministerio y las comunidades toman las decisiones clave de la sanidad pública— el 29 de julio, y promete ser controvertido, puesto que los salubristas de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS) han criticado la decisión mientras los pediatras la aplauden.
Actualmente,
y pese a la recomendación histórica de los pediatras, esta inmunización no se puede recibir en España hasta los 12 años, y solo si el niño no ha pasado la enfermedad. Solo Navarra la sigue administrando. El Ministerio de Sanidad llegó a retirar de las farmacias Varivax, la vacuna de Sanofi Pasteur MSD, para evitar que los padres la compraran por su cuenta. Algunos viajaban a países como Andorra, Francia o Portugal para adquirirla porque los médicos de sus hijos la recomendaban en las consultas.
La Asociación Española de Pediatría (AEP) aplaudió el "cambio de
actitud" del Ministerio de Sanidad tras el anuncio del ministro. Una
decisión que se producía, recordó, "tras casi dos años de ausencia de la
vacuna de la varicela en las farmacias, con el consiguiente aumento de casos de
varicela en niños y la alarma social generada. "De esta manera, nos
acercamos a otros países con sistemas sanitarios avanzados en materia vacunal,
como Estados Unidos, Canadá, Australia o Alemania entre otros", añadía la
AEP en un comunicado.
Ahora SESPAS asegura que la decisión de volver a poner la vacuna
a los 12 meses no está basada “en ningún informe científico adicional a los
disponibles cuando en 2011 se tomó la decisión ahora vigente”, que fue no
vacunar a los niños hasta los 12 años. "La única novedad es que el
ministerio ha pedido un informe técnico de implantación, pero ni dispone de una
actualización científica, ni evaluaciones de coste-efectividad, ni de
coste-oportunidad", ha denunciado la sociedad científica en un comunicado.
La Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención
Primaria (SEPEAP), en cambio, considera que cuanto antes se haga efectiva la
medida, mejor. "Su inclusión en el calendario vacunal no debe de basarse en
criterios de prioridades económicas como refiere la SESPAS sino en criterios
médicos compartidos por la mayor parte de las sociedades científicas
pediátricas del mundo que abogan por iniciar la vacunación frente a la varicela
a los 12 meses de vida", señala en un comunicado.
La decisión de Alonso sobre la vacuna de la varicela se produjo
en pleno debate tras el contagio de difteria de un niño de Olot que no estaba
vacunado por decisión de sus padres. El ministro de Sanidad ya ha rectificado
decisiones tomadas por su antecesora, Ana Mato, en otras ocasiones, como cuando
anunció que los inmigrantes en situación irregular volverían a ser atendidos en
atención primaria o que la vacuna de la meningitis B pasará a venderse
libremente en farmacias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario